En la presente entrada se realiza una enumeración de diferentes documentos de interés (mayo 2018) que se han ido publicando durante el presente mes en el ámbito del Derecho del deporte, a los que se puede acceder haciendo click en el enlace que aparece al final de cada uno de ellos.
Archivos anuales: 2018
El pasado 26 de abril, mediante la Circular nº 1625, se informó sobre una serie de enmiendas al Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de la FIFA . En la presente infografía se exponen de manera gráfica las modificaciones y adiciones que entrarán en vigor el próximo día 01 de junio de 2018.
¿Cuál es la postura de los tribunales españoles cuando un espectador recibe un balonazo que le causa un daño en un espectáculo deportivo? ¿Debería la entidad que gestiona la instalación donde ha transcurrido responder de las lesiones producidas? ¿Aplican la doctrina del riesgo? En las últimas semanas hemos conocido dos pronunciamientos sobre responsabilidad por balonazos a espectadores, por lo que […]
En la presente entrada se realiza una enumeración de diferentes documentos de interés (abril 2018) que se han ido publicando durante el presente mes en el ámbito del Derecho del deporte, a los que se puede acceder haciendo click en el enlace que aparece al final de cada uno de ellos.
¿Cómo es el contrato de mediación deportiva para el Tribunal Supremo? Podemos afirmar a la luz de lo analizado en anteriores entradas que existe una doctrina o jurisprudencia consolidada por el Tribunal Supremo en torno al contrato de mediación en la esfera deportiva. Por ello, dedicamos la presente a exponer las conclusiones a las que hemos llegado tras realizar una […]
Una de las cuestiones que se se trataron en la Sentencia del Tribunal Supremo 697/2017, de 24 de febrero, fue la relativa a la obligación de pagar y prescripción en el contrato de mediación deportiva. Es decir, ¿cuál es el plazo de prescripción del ejercicio de la acción para el cumplimiento de la obligación de pagar que tiene el intermediario […]
¿Sería admisible reclamar una indemnización por daños y perjuicios en el contrato de mediación deportiva a raíz de un incumplimiento por parte del intermediario o del deportista? Y el daño moral, ¿podría reclamarse igualmente? En esta entrada exponemos el criterio del Tribunal Supremo.
¿Cómo ha interpretado el Tribunal Supremo la cláusula de exclusividad en el contrato entre el intermediario y el deportista? En esta entrada exponemos el criterio adoptado por nuestro alto tribunal a raíz de un caso planteado ante el mismo.
Aunque pudiésemos pensar que el intermediario deportivo se limita a negociar un contrato de trabajo o traspaso con el único objetivo de que se acabe celebrando, el Tribunal Supremo ha optado por interpretar el concepto de una manera amplia. Por tanto, ¿cuál es el alcance de la gestión encomendada al intermediario deportivo?
Debido a que el contrato suscrito entre un intermediario y un deportista es un contrato atípico, carece de regulación legal específica. Es por ello que determinar la normativa aplicable al contrato de mediación deportiva puede ser un problema. En esta entrada nos ocuparemos de delimitar el marco jurídico aplicable según el Tribunal Supremo al citado contrato.
La falta de regulación expresa del contrato entre un intermediario y un deportista nos puede llevar a preguntarnos cuál es la naturaleza jurídica del contrato de mediación deportiva. En esta entrada analizamos por qué opción han optado las Audiencias Provinciales españolas y el criterio finalmente utilizado por el Tribunal Supremo.
Actualmente, la participación en traspasos de los intermediarios se ha disparado. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre el contrato de mediación deportiva. Dicho pronunciamiento, unido a los de los años anteriores, permite hablar de una jurisprudencia del alto tribunal en torno al contrato de mediación en la esfera deportiva. En el presente artículo, se analiza en […]
Análisis y comentario al expediente del Tribunal Administrativo del Deporte número 295/2017, en el que se cuestiona la competencia AEPSAD para la apertura de expedientes sancionadores respecto de aquellos deportistas que participan en competiciones internacionales.